El 28 de septiembre se conmemora en Corrientes el Día Provincial de la Lengua Guaraní. Desde el Centro de Estudios Etnográficos en Co-Labor de la Facultad de Humanidades de la UNNE, señalan que, tras décadas de fuerte caída en la transmisión del guaraní, producto de prohibiciones impuestas e internalizadas, en los últimos tiempos se experimenta una etapa de visibilización y nuevos usos de esta lengua.
La Ley 5.598, sancionada el 28 de septiembre de 2004, estableció el guaraní como idioma oficial alternativo de Corrientes y la incorporación en todos los niveles del sistema educativo provincial de la enseñanza del idioma.
Además, se estableció el fomento, conservación, preservación y difusión de la literatura en guaraní, y que se cree un organismo permanente de rescate y revalorización de la cultura guaraní, entre otras acciones.
Posteriormente, en 2012 se sancionó la Ley 6.176 por la cual se instituyó el 28 de septiembre como Día Provincial de la Lengua Guaraní.
En el marco de una nueva conmemoración de esa fecha, UNNE Medios dialogó con Carolina Gandulfo, Florencia Conde y Tamara Alegre, integrantes del Centro de Estudios Etnográficos en Co-Labor (Cetco), un espacio de investigación de la Facultad de Humanidades de la UNNE que tiene sus principales líneas de trabajo vinculadas al idioma guaraní.
Las primeras investigaciones, en contextos escolares, permitió reconocer la existencia del bilingüismo como realidad en diversos territorios de la provincia de Corrientes, pese a la historia de prohibición y deslegitimación que atravesó este idioma en gran parte del Siglo XXI.