Estudiosos del clima destacaron que las precipitaciones del fin de semana inician el cambio de tendencia hacia un trimestre de crecimiento en cantidad, como consecuencia de la influencia del fenómeno de El Niño, el final de La Niña y de la sequía.
Especialistas coinciden en vaticinar que la región recibió uno de los primeros impactos del fenómeno climático de El Niño. El temporal registrado entre el domingo y el lunes, que provocó la caída de árboles y un incremento en las precipitaciones en la capital de la provincia y varias localidades del interior , es una de las primeras manifestaciones que indican el inicio de la reversión de la sequía que azotó el Litoral argentino y gran parte del país en los últimos tres años.
El ingeniero en Recursos Hídricos, Hugo Rohrmann, adelantó que las lluvias de los últimos días pueden tomarse como una referencia del cambio tendencia y estimó que a fines de septiembre o principios de octubre se iniciará un incremento en las precipitaciones, como efecto del fenómeno que se origina en el calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico en la zona ecuatorial.
Vale destacar que el autor de «Crónicas Hídricas» también indicó que «no es la única influencia de aumento de la humedad» que recibe esta parte del cono sur y señaló al anticiclón del océano Atlántico como el principal aportante de lluvias al sur de Brasil y del Litoral argentino, ya que también se observan temperaturas más elevadas de lo normal en sus aguas superficiales.
El especialista indicó que los servicios meteorológicos de Argentina y Brasil pronostican un incremento de la frecuencia y caudal de lluvias para los próximos tres meses, y consideró que es un cambio de tendencia que alivia la sequía que mantuvo al río Paraná con un período de bajante y escaso caudal en los últimos tres años. También expresó su deseo por que no se registre un elevado caudal de lluvias que reiteren las inundaciones que afectaron a la región en 2019.
Destacó, además, que se espera que a nivel sudamericano se dé el fenómeno contrario a estos años, que mostraban exceso de precipitaciones sobre la cuenca del río Amazonas y escasas lluvias al sur de Brasil, y que ahora llueva más en esta parte del cono sur y menos en la selva tropical.
Fin de La Niña
Rohrmann no se refirió al fenómeno de La Niña, pero sí lo hicieron desde el Instituto de Clima y Agua. Natalia Gattinoni, meteoróloga que presta servicios en esa entidad, consideró que con estas lluvias «dejamos atrás al fenómeno climático La Niña, para comenzar a transitar El Niño, en un momento en el que este fenómeno comienza a influir en las lluvias que pueden renovar las reservas de agua, tanto en la capa superficial como en profundidad, y resulta un aporte para los cultivos en proceso».
El informe semanal del Instituto de Clima y Agua, válido para los próximos seis días, pronosticó lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el NEA, Buenos Aires (norte y este), Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán.
Destacaron que algunas podrían ser muy intensas, con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo, especialmente sobre las provincias del NEA. A su vez, se prevén lluvias y nevadas de variada intensidad sobre zonas cordilleranas de la Patagonia y Mendoza. De este modo, las precipitaciones serían superiores a lo normal en el NEA, el NOA (sur), Buenos Aires. (centro) y la Patagonia (oeste).
A partir de hoy, ese pronóstico anuncia lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el NEA, Cuyo (sur) y región Pampeana (oeste y sur). De esta manera, las precipitaciones pronosticadas resultarían superiores a las normales sobre el NEA, áreas de Cuyo y de la Patagonia.