Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez consideraron que la movilización del miércoles 2 será una “marcha opositora”. Desde el Ministerio de Capital Humano acusan a las universidades públicas de falta de transparencia y aseguran que el Estado está financiando “alumnos crónicos”.
“Caro, inequitativo e ineficiente”. Así describieron al sistema universitario público las autoridades nacionales, en un documento elaborado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales del Ministerio de Capital Humano. En una rueda de prensa previa a la Marcha Federal Universitaria del próximo miércoles 2 de octubre, funcionarios de la Secretaría de Educación insistieron con la falta de transparencia del presupuesto universitario y aseguraron que la de mañana será una “marcha opositora”.
El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, defendió la necesidad de un financiamiento educativo “inteligente”, que cumpla con tres criterios: “Un criterio de justicia, para que los recursos vayan a los que menos tienen; un criterio de libertad, para que todos los individuos tengan libertad para desarrollar su proyecto de vida; y un criterio de eficiencia, para que los recursos tengan resultados”.
“No podemos seguir malgastando los recursos en educación”, afirmó Torrendell. “Un proceso de racionalización del gasto podría permitir subir los salarios si avanzamos hacia un financiamiento inteligente”, consideró.
Desde el Ministerio de Capital Humano informaron que el aumento acumulado para los salarios universitarios es del 80%, y aseguraron que la última propuesta (del 6,8% en octubre) lograba equiparar los aumentos del sector con los del resto de los empleados estatales. Sin embargo, los gremios universitarios rechazaron la oferta porque denuncian una pérdida salarial muy superior, que ronda el 40%. La semana que viene se retomarán las negociaciones en la paritaria universitaria: desde la Secretaría de Educación destacaron que el diálogo entre ambas partes “sigue abierto”.
“Tenemos que lograr mayores aumentos a partir de un desarrollo económico consistente. Los salarios se están recomponiendo y vamos a seguir recomponiéndolos”, afirmó Torrendell. Desde el Ministerio de Capital Humano resaltaron el aumento de 270% para gastos de funcionamiento asignado en mayo, tras la primera Marcha Federal Universitaria. Y enfatizaron que también entregaron a las universidades todo lo solicitado para las partidas de salud (destinadas al funcionamiento de los hospitales universitarios, como el Clínicas).
Tanto Torrendell como el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, reconocieron que el Presupuesto 2025 –que las universidades rechazan porque consideran que implicará un ajuste aún mayor al de este año– requerirá “reacomodamientos“ en el Congreso.
Con respecto a la cuestión de la transparencia, el subsecretario Álvarez afirmó que “hubo un proceso de destrucción de los datos del sistema”, dijo que en la Secretaría de Educación estaban “ciegos y mudos” por la falta de acceso a la información porque “los servidores” con esos datos están “en manos del Consejo Interuniversitario Nacional”. Además, cuestionó: “En estos años se crearon universidades en ciudades que no tienen suficiente demanda”.
“Estamos financiando alumnos crónicos”, plantea el informe del Ministerio, que se titula “Universidades” y recoge una serie de indicadores que, desde la perspectiva oficial, buscan mostrar el “mal” funcionamiento del sistema. Allí se menciona, por ejemplo, que en Argentina casi la mitad de los graduados de universidades públicas (46,3%) tardan 9 años o más para completar carreras con planes de estudios de 5 años.