¿Qué es el sarmiento? Todo sobre el residuo orgánico que se volvió un aliado para la crianza de vinos

Un equipo de investigación del INTA y una universidad mendocina estudiaron los beneficios de aplicarlo en la producción de uvas chardonnay y bonarda. “Innovador, sencillo y de bajo costo”, resumieron.

En todo el mundo, cada año, se desechan por hectárea de vid más de 2 toneladas de residuos orgánicos. La mayoría son generados luego de la poda de los “sarmientos”. ¿De qué se trata? De los tallos de la cepa, donde crecen las hojas, zarcillos y racimos.

Pero ahora, un equipo de investigación del INTA y la Universidad Maza de Mendoza confirmaron los beneficios de utilizarlo en el proceso de crianza de vinos chardonnay y bonarda.

“Se trata de una tecnología innovadora, sencilla y de bajo costo para la obtención de vinos de alta calidad química y organoléptica”, afirmaron.

Según expresaron, este material vegetal constituye el principal residuo de la industria vitivinícola. Además de sus propiedades bioestimulantes y bioplaguicidas, se analizó su potencial como madera alternativa de uso enológico.

“Emplear fragmentos de sarmientos, conocidos como “chips”, obtenidos en la poda de la vid es una alternativa económica y sustentable que permite la reducción de tiempos y costos en el proceso de crianza, manteniendo la calidad del vino y posibles precios competitivos, lo que resulta en un importante aporte para la industria”, sostuvo Martín Fanzone, investigador de la Estación Experimental Mendoza de INTA y de la Universidad Maza.

Lo habitual es que los sarmientos se destinen a compostaje o quemado, por lo que su aprovechamiento y valorización como aditivo enológico resulta promisorio.

Los resultados se compartirán en el IV Simposio de Residuos agropecuarios y agroindustriales que se realizará del 1 al 3 de noviembre en Mendoza.

El encuentro se realizará en el centro de congresos y auditorio Ángel Bustelo de la ciudad de Mendoza. Estará destinado a productores y a grandes generadores de residuos y efluentes vinculados con el sector agropecuario y agroindustrial”.

Deja un comentario