El estudio lo realizó el Observatorio Pulsar de la UBA a través de distintos focus group que registraron en el momento, mediante una aplicación en un dispositivo, cómo percibieron y evaluaron las intervenciones de cada postulante
“Las reservas del Banco Central están a -10, como en el chinchón”. La apelación de Juan Schiaretti al tradicional juego de cartas fue una de las tres frases del segundo debate presidencial que tuvieron mayor impacto positivo según un estudio realizado anoche en tiempo real por el Observatorio Pulsar de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El objetivo fue evaluar la reacción que generaron las diferentes secciones del debate en tiempo real. El candidato de Hacemos por Nuestro País se la dijo al postulante de Unión por la Patria luego de su exposición sobre el eje temático Trabajo y Producción. “Sergio Massa hablando de producción y empleo. Es un fetiche. Él es el ministro que llevó la inflación del 65% al 140%. El dólar que estaba en $250, está en $900. En el paralelo, tiene tantos tipos de cambio porque en el Banco Central no hay reservas”, fue la frase completa del gobernador cordobés en la tercera réplica que recibió Massa en ese tema.
“Cambiar el Código Penal para que nunca más un violador, un asesino pueda andar por la calle con tranquilidad. Van a purgar sus penas como deben purgarlas”, dicha por la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, fue otra de las recibidas más favorablemente. La hizo al exponer sobre el eje Seguridad en primer orden y adelantar que pensaba bajar la edad de imputabilidad de los menores a los 14 años y modificar el Código Penal. “Defendemos a los ciudadanos, no como el kirchnerismo que defiende a los delincuentes. Milei quiere liberar las armas y con las armas liberadas, ¿saben dónde caen? En manos de los delincuentes, de los narcotraficantes. A mí no me tiembla el pulso. Yo voy a entrar en Rosario con toda la fuerza y a todos los territorios que están tomados por el narcotráfico, con las fuerzas provinciales, las fuerzas federales y, si hace falta, las Fuerzas Armadas argentinas”, fue la frase de la exministra que antecedió a la valorada positivamente por los participantes del estudio.
La tercera frase destacada favorablemente en la muestra fue la réplica de la candidata del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, a Massa: “Me gustaría preguntarle al ministro si puede vivir con $124.000 por mes como viven los jubilados, bono incluido”. La hizo al cuestionar la intervención del ministro de Economía en el eje temático Trabajo y Producción y sostener que “en estos días, la gente está muy desesperada, vive con mucha incertidumbre y el ministro ya firmó con el FMI para después de las elecciones. Más tarifazos, más aumentos de combustible, es decir, menos salarios, menos jubilaciones”. La situación económica fue en este segundo encuentro el principal eje de los cuestionamientos al postulante del oficialismo.
Estas tres frases fueron las más valoradas positivamente, en promedio, según los principales resultados preliminares de la investigación realizada por Pulsar UBA a partir de una muestra seleccionada especialmente, representativa por género, franja etaria, sector económico y voto en las PASO de Unión por la Patria, Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza, que incluyó indecisos y abstencionistas. Los participantes valoraron favorablemente o negativamente las frases y discursos de los candidatos presidenciales en el segundo debate a través de una aplicación desarrollada especialmente por Pulsar mientras miraban en tiempo real el duelo que tenía lugar en la UBA.
Las que tuvieron mayor impacto negativo
Las tres frases de mayor impacto negativo fueron dos de Milei y una de Bullrich. “Yo no niego el cambio climático. Lo que yo digo es que existe en la historia de la tierra un ciclo de temperaturas”, fue una de las pronunciadas por el candidato de La Libertad Avanza que, en promedio, recibió más valoraciones negativas. La dijo en respuesta a una pregunta de Bregman, que lo cuestionó por negar el impacto sobre el planeta del cambio climático. Al explayarse, Milei agregó: “Hay un comportamiento cíclico y este es el quinto punto del ciclo donde ¿sabe cuál es la diferencia con los cuatro anteriores? Que antes no estaba el ser humano y ahora sí está el ser humano. Por lo tanto, todas estas políticas que culpan al ser humano del cambio climático son falsas y lo único que buscan esas políticas es recaudar fondos. Sí, para financiar a vagos socialistas que escriben papers de cuarta”.